Páginas

ESTACIÓN DE PEÑARROYA

Entre todos los edificios dispuestos en la estación de Peñarroya podemos destacar tres, principalmente:

La Estación de Peñarroya de vía estrecha. Es un edificio de color blanco y rojo próximo a las chimeneas de coque. Era la estación cabecera de la línea de ancho métrico de Peñarroya a Fuente del Arco y Peñarroya-Puertollano. Éste fue un ferrocarril construido en 1895 y ampliado en varias fases hasta 1927 por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya y diseñado para unir todas las explotaciones mineras y fábricas de esta compañía y para conectar sus mercancías con el Puerto de Sevilla por el Oeste y la capital de España, por el Oeste de manera rápida, sin bien transportaba personas hasta su clausura en Agosto de 1970.

Esta ferrocarril llegó a ser el segundo más largo de España en su categoría, con 243 km. Y tenía los últimos 60 electrificados, concretamente desde Conquista hasta Puertollano. La energía eléctrica se la proporcionaba la Central Térmica aledaña a la estación junto a otra equivalente ubicada en Puertollano.

El siguiente edificio de interés ubicado en el dentro de la estación y que está relacionado con la anterior es el muelle de transbordo, construido en ladrillo y hierro. Su función era fundamental para cambiar de vía ancha a vía estrecha las mercancías de los diferentes convoyes y viceversa que llegaban a la estación de Peñarroya. El complejo disponía de una grúa para facilitar el transbordo, hoy desaparecida. Actualmente sólo existen 2 edificios de esta tipología en España, uno en la estación de Fuente del Arco y otro en Peñarroya-Pueblonuevo.

El tercer edificio ferroviario se encuentra al fondo de color blanco y ocre es la estación de Peñarroya de vía de ancho ibérico perteneciente al ferrocarril Córdoba-Almorchón.

La línea, aún activa para transportar carbón desde Puertollano hasta la Central térmica de Puentenuevo fue construida en 1868 por MZA (Compañía de los ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante) para unir la localidad de Almorchón, ubicada en la línea Ciudad Real a Badajoz, con Belmez. El fin perseguido con la construcción de esta infraestructura fue transportar y vender el carbón de la Cuenca del Guadiato en Madrid. Debemos recordar en este punto que hasta el descubrimiento del carbón en Puertollano en épocas posteriores, las minas del Guadiato eran las más próximas a la capital de España a mediados del siglo XIX, motivo por el cual resultaba estratégica la puesta en funcionamiento de esta infraestructura.

El ferrocarril Almorchón-Belmez continuaba hacia Córdoba por medio de otra línea de ancho ibérico construida inicialmente por la Compañía del ferrocarril de Córdoba a Belmez y terminada tras la suspensión de pagos de la primera por Ferrocarriles Andaluces en 1873. El propósito de esta línea era llevar los carbones belmezanos al puerto de Málaga para su utilización por los buques que navegaban por el Mar Mediterráneo desde oriente u occidente a través del Canal de Suez, de reciente inauguración.

Tras la Guerra Civil el Estado franquista creó RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles) y las dos líneas confluyentes en Belmez fueron unificadas, perdiendo ambas su denominación original por el de ferrocarril Córdoba-Almorchón. El citado ferrocarril fue cerrado al tráfico de pasajeros en 1974. Actualmente sólo circulan por la línea los trenes carboneros entre La estación de Alhondiguilla y Puertollano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario