Páginas

ALMACÉN CENTRAL

"Las enormes demandas de minerales, metales y productos de todo tipo que propició la I Guerra Mundial provocó que en el periodo 1914-1918 se triplicara la producción de plomo, carbón y otros productos en los Cercos Industriales de Pueblonuevo del Terrible. Las fábricas en aquellos tiempos no daba abasto y los almacenes de materiales se quedaban pequeños. La actividad llegó a ser tan frenética en los Cercos Industriales durante aquellos años, que los viejos almacenes ubicados junto a la fábrica de desplatación se quedaron pequeños. El equipo de ingenieros de la Compañía, liderados por a Louis Sauvestre, ingeniero que trabajó a las órdenes de Gustav Eiffel durante la construcción de su famosa torre en París, planteó entonces la construcción de un nuevo almacén, más grande y funcional que el primero y que contaba con los últimos avances técnicos de la época, como puente-grúa o carriles aéreos de distribución. Su construcción comenzó en 1917 a cargo de los muy cualificados trabajadores de las Talleres Generales. Su impresionante estructura no está soldada, sino que está unida por miles de remaches denominados roblones. Con una superficie de 14.000 metros cuadrados, su interior era como una pequeña ciudad totalmente cubierta, con dos grandes andenes para carga y descarga de mercancías a los que accedían tanto carros como camiones y trenes de vía ancha y estrecha. Allí se almacenaban toda clase de utensilios relacionados con la explotación de las industrias y las minas de la SMMP, desde pequeñas herramientas hasta mercancías muy voluminosas, como grandes motores o chasis de vehículos, para cuyo manejo disponía de una grúa puente de 10 toneladas que aún se conserva. En su sótano eran almacenados los lingotes de plata y los metales preciosos. Actualmente está restaurado y alberga muy interesantes colecciones de material minero y ferroviario, una galería de mina simulada y cuatro locomotoras de vapor y vagones pertenecientes al trazado ferroviario de La Maquinilla, utilizados para transportar carbón desde las minas del Guadiato a los Cercos entre otras funciones. El trazado ferroviario por el que circulaban las Maquinillas expuestas en el Complejo Pierre Rousseau ha sido recuperado como Vía Verde. Tiene una longitud de 9 km. Uno de ellos discurre por el interior del primer Cerco Industrial. Puedes incorporarte a la ruta siguiendo los hitos kilométricos de color verde y blanco que parten del Almacén Central. Allí podrás encontrar un importante patrimonio cultural y minero como el pozo Antolín, el Barranco de la Ana, el Pozo de la Montera, el Cementerio francés de Peñarroya-Pueblonuevo, donde está enterrada la madrastra del inventor del bolígrafo BIC, Marcel Bich, que vivió su infancia en Peñarroya-Pueblonuevo o ingenieros de la Legión de honor francesa por su participación en la Primera Guerra Mundial. "

No hay comentarios:

Publicar un comentario