Páginas

BREVE HISTORIA DE LOS CERCOS INDUSTRIALES DE PEÑARROYA

El área arqueológica por la que ahora caminas fue antes de la Revolución Industrial y durante la primera fase de ésta un territorio dormido, destinado a la agricultura y la ganadería. Pese a que era conocida la existencia de carbón desde tiempos de los romanos en aquella zona no fue hasta mediados del siglo XIX cuando este lugar próximo a la antigua aldea de Peñarroya se llenó de decenas de pozos mineros de empresas extranjeras, de capital francés, principalmente.

Pero no fue sólo el carbón sino la existencia de la galena argentífera en pueblos cercanos el hecho que transformó este espacio de minero en industrial. Una de estas empresas francesas de nombre español, la Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez, decidió instalar una fundición para obtener plomo elevando a la temperatura de fusión a las galenas con el coque resultante de la destilación de la hulla, un tipo de carbón que había en abundancia en aquella zona. A partir de aquí el crecimiento de la demanda de plomo llevó a los socios capitalistas de esta empresa a crear una nueva compañía minera y metalúrgica, la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, que a partir de entonces absorbería a la empresa matriz, ampliaría y diversificaría hasta el número de 23 las industrias de los Cercos y convertiría al municipio de Pueblonuevo del Terrible en los años 20 del siglo pasado, antes de fusionarse con Peñarroya, en la sede de una multinacional que fue primera del mundo en producción de plomo dulce, líder nacional en sectores como la producción eléctrica, los productos químicos y, lógicamente, extracción de carbón.

El agotamiento de los filones de plomo de los alrededores, los nuevos cambios tecnológicos que venían de la mano de las nuevas fuentes de energía como el petróleo o el gas tras la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, unidos al hecho de que la Compañía Peñarroya tuviese importantes industrias en los 4 continentes propiciaron el abandono progresivo de las instalaciones de los Cercos por parte de la SMMP y la venta a otras que finalmente fueron las responsables del cierre y del expolio del lugar.

En la actualidad, los Cercos has sido declarados Bienes de Interés Cultural en la categoría de Lugar de Interés Industrial en Febrero de 2018 y tanto Ayuntamiento como Asociaciones de defensa del Patrimonio industrial locales están trabajando para su puesta en valor. La mejor manera ayudar a su conservación es que lo conozcas tanto como te sea posible.

Sería un error que termináramos este capítulo sin que conocieras el significado de la expresión Cerco Industrial.

Cerco procede del verbo “cercar”, esto es, rodear un espacio con una cerca hecha de valla, muralla o pared.

Desde la aparición del concepto de propiedad privada era común acotar el terreno a través de esta técnica milenaria. Cuando el terreno tenía naturaleza agrícola o ganadera, la cerca se realizaba con muros de piedra, mientras que si su uso era minero, ésta se realizaba con cables de mina ensartados en trozos de raíl cortados y colocados en vertical.

El objetivo de una cerca era y es definir el espacio de un propietario y, por supuesto, controlar o impedir el acceso al mismo.

A medida que la dehesa de Navapandero se fue llenando de industrias, la empresas propietarias, la Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez, primero, y la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, después, comenzaron a construir un muro compacto y perimetral que lo separase del resto de Pueblonuevo del Terrible, creando así una cerca para sus industrias.

Puesto que la palabra cerca se utilizaba para definir explotaciones agropecuarias, queremos pensar que tanto los trabajadores como la población en general de Pueblonuevo comenzaron a utilizar la palabra “Cerco”, que si aparece en el diccionario como “aquello que ciñe o rodea algo”, junto al sustantivo “industrial”, para especificar el carácter fabril del espacio en cuestión.

Es así como, generación tras generación, desde el siglo XIX, esta expresión ha llegado hasta nuestros días. Actualmente, ninguna instalación industrial o conjunto de instalaciones industriales nacional o internacional es definida como Cerco Industrial, por lo que es considerada una expresión endémica de esta zona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario